Los tipos de contracción de fuerza basándonos en el tipo de movimiento producido son:
A. Estática o isométrica.
B. Dinámica o anisométrica: • concéntrica, •excéntrica, * pliométrica.
C. Electroestimulación.
La fuerza estática o isométrica se produce cuando se realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia que no se puede vencer. Es importante recordar que la fuerza desarrollada en una contracción isométrica no es constante, sino que depende de la longitud del músculo durante la contracción.
El grado de la contracción producida depende de la longitud en la que se mantiene el músculo durante la contracción. Si esta manifestación de fuerza se hace lo más rápidamente posible, también se manifestará la máxima fuerza explosiva.
La fuerza dinámica o anisométrica se produce en todos aquellos ejercicios durante los cuales se modifica la longitud del músculo.
Concéntrica, cuando la fuerza de la acción es contra la dirección del movimiento.
La magnitud de la fuerza generada sobrepasa la resistencia extrema que determina el carácter progresivo del movimiento: rebote, lanzamiento y arranque.
Excéntrica, cuando la carga extrema supera la capacidad de oposición de ese músculo, que, en consecuencia, se ve obligado a efectuar un trabajo superior al máximo.
En este caso el músculo trabaja agarrándose. La contracción de niveles de tensión respecto a la concentración pliométrica cuando se estimulan las propiedades excéntrica permite mayores des neuronas neuromusculares, provocando estímulos en los que se desarrollan niveles de fuerza elevadísimos en tiempos muy breves y a velocidades muy altas. Se activa el ciclo estiramiento-acortamiento que representa la actividad muscular básica de casi todas las disciplinas deportivas.

Electroestimulación. La contracción muscular que se genera con la electroestimulación presenta unas características que la convierten en un tipo de contracción particular. ¿Cuảl es más eficaz, el entrenamiento isométrico o el dinámico? Se han hecho muchas investigaciones al respecto, pero en su conjunto, han sido bastante contradictorias.
El entrenamiento isométrico, con respecto al dinámico, puede mostrarse más eficaz cuando el ejercicio de competición exija el empleo de una gran fuerza. Si la fuerza debe acompañarse de una gran velocidad, entonces el entrenamiento isométrico resulta menos eficaz.
Se recomienda que el empleo exclusivo del trabajo isométrico para el desarrollo de la fuerza sea tratado con mucho cuidado. Con el empleo exclusivo de ejercicios estáticos la fuerza crece más lentamente.
El empleo del método isométrico presenta ciertos inconvenientes que vale la pena nombrar: • Sólo produce ganancias de fuerza en la longitud de trabajo.
• No se debe utilizar durante mucho tiempo.
• Presenta efectos negativos sobre la coordinación.
• Disminuye la velocidad de contracción.
En el caso que nos ocupa, lo difícil es saber aplicar la dosis correspondiente. Es muy poco común aplicar este método en el mundo del fitness, pero aun así, si se quiere incluir en un programa de entrenamiento para personas de nivel avanzado, hay que tener en cuenta la relación entre el trabajo estático y otros regímenes de trabajo.